A partir de 2021 Minsalud proveerá vacuna contra la hepatitis B para adultos.
A partir de 2021 Minsalud proveerá vacuna contra la hepatitis B para
adultos.
Serán cinco poblaciones en riesgo de infección las beneficiadas
El Ministerio de Salud y Protección
Social a través de la Dirección de Promoción y Prevención proveerá la vacuna
contra la hepatitis B para adultos en alto riesgo de infección. Gracias a los
esfuerzos que realizó el sector, esta será incluida en el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI).
Claudia Milena Cuéllar, directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio
de Salud y Protección Social, explicó que “específicamente son cinco las
poblaciones que serán beneficiadas con la vacuna contra la hepatitis B como
son las mujeres transgénero, personas en situación de prostitución, hombres
que tienen relaciones con hombres, personas que se inyectan drogas y
habitantes de calle”.
“Esta gestión se realizó como respuesta a los resultados del análisis de
escenarios para el logro de las metas en hepatitis B al 2030 realizado en
Colombia en 2019, el cual demostró los beneficios de extender las acciones de
vacunación a adultos en alto riesgo de infección para la reducción de
infecciones en esta población”, dijo Cuéllar.
Frente a los retos de la enfermedad, sostuvo que a pesar de que Colombia
tiene grandes avances gracias a la vacunación contra hepatitis B en niños
menores de 6 años implementada en el país desde 1993, “se requiere
fortalecer las estrategias de prevención en adultos con alto riesgo de infección,
de acuerdo con los compromisos internacionales adquiridos por el país para
dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030”.
“La hepatitis B es una enfermedad provocada por el virus de la hepatitis B que
altera al funcionamiento del hígado y es potencialmente mortal. Se transmite
por contacto sexual sin protección, uso compartido de jeringas y agujas, de la
madre al hijo durante el embarazo o el parto, la realización de tatuajes,
piercing u otras modificaciones corporales con materiales no estériles y
esporádicamente por transfusiones cuando la infección es muy temprana y no
es detectada por las pruebas que se realizan a todas las donaciones”, aseguró.
Finalmente, Cuéllar exhortó a la población en riesgo a vacunarse y protegerse
frente a esta enfermedad. “El principal mecanismo de prevención es la vacunación contra la hepatitis B, la cual es altamente eficaz y segura. Otras
formas de prevención son el uso correcto del condón en todas las relaciones
sexuales, la detección temprana de la infección en las embarazadas con la
prueba de hepatitis B, el uso de jeringas nuevas para cada inyección y el uso
de materiales estériles durante procedimientos como tatuajes o piercing, entre
otros”, reiteró.